En nuestro compromiso con la mejora continua de la calidad asistencial y la seguridad del paciente, se ha incorporado recientemente en el aplicativo SELENE la Escala de Sandvik, una herramienta validada internacionalmente que permite valorar el grado de incontinencia urinaria de forma objetiva y homogénea.
🔍 ¿Qué es la Escala de Sandvik?.
La Escala de Severidad de la Incontinencia de Sandvik combina dos preguntas sencillas sobre:
-
Frecuencia de las pérdidas urinarias.
-
Cantidad de orina perdida.
Mediante la combinación de ambas respuestas se obtiene una puntuación que clasifica la incontinencia en:
-
Leve
-
Moderada
-
Grave
-
Muy grave
Esta valoración estandarizada permite ajustar el tipo de absorbente recomendado, mejorar el seguimiento clínico y facilitar la comunicación entre profesionales.
👩⚕️ Un paso más para las TCAEs.
La incorporación de esta escala en SELENE supone un avance importante para el trabajo diario de las TCAEs, que ahora pueden:
-
Registrar la valoración de forma estructurada y sin necesidad de cálculos manuales.
-
Seleccionar el producto absorbente más adecuado según el grado de incontinencia.
-
Detectar cambios en la situación del paciente y comunicarlo de manera eficaz al equipo de enfermería.
El uso de esta herramienta reduce la variabilidad en la práctica clínica y refuerza la seguridad en el cuidado de los pacientes con incontinencia.
💡 ¿Por qué es importante valorar la incontinencia?.
La incontinencia urinaria no es solo un problema físico; afecta también al bienestar emocional, la movilidad y el riesgo de lesiones cutáneas. Una valoración precisa y registrada correctamente:
-
Facilita la planificación de cuidados personalizados.
-
Permite evaluar la efectividad de las intervenciones.
-
Mejora la gestión de recursos materiales (absorbentes, protectores, etc.).
🧠 Recordemos…
La Escala de Sandvik no sustituye la observación directa ni el juicio clínico, pero sí proporciona un lenguaje común y basado en evidencia para hablar de incontinencia.
🚀 Seguimos avanzando
Con esta nueva funcionalidad, seguimos avanzando en la implantación de las guías BPSO sobre el abordaje proactivo del manejo vesical e intestinal, aplicando herramientas basadas en la evidencia científica que mejoran la práctica diaria y la calidad de los cuidados.


Comentarios
Publicar un comentario