Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

⚖️ ¿Sabías que no registrar ni realizar los cambios posturales puede tener consecuencias legales?

 La seguridad del paciente no solo implica aplicar los cuidados adecuados, sino también dejar constancia de que se han realizado . Recientemente, la Audiencia Provincial de Valladolid (Sentencia 346/2025, de 2 de septiembre de 2025) condenó a la empresa gestora de una residencia por omisión de cuidados en una paciente que desarrolló una úlcera por presión . 🔎 ¿Qué ocurrió?. Durante el proceso judicial, la residencia no pudo demostrar que se hubiesen aplicado los cambios posturales prescritos . La falta de registro impidió acreditar los cuidados realizados y la úlcera evolucionó hasta grado IV , derivando en sepsis y fallecimiento de la paciente . El tribunal consideró que la omisión de cuidados , incluyendo la ausencia de cambios posturales y su falta de registro, fue un factor determinante en el daño final . 💬 Reflexión desde la seguridad del paciente. Este caso pone de relieve que cada cambio postural cuenta . Documentarlo no es un mero trámite administrativo: ✅ Prote...

Valoración de la incontinencia urinaria con la Escala de Sandvik: una nueva herramienta en SELENE.

  En nuestro compromiso con la mejora continua de la calidad asistencial y la seguridad del paciente, se ha incorporado recientemente en el aplicativo SELENE la Escala de Sandvik , una herramienta validada internacionalmente que permite valorar el grado de incontinencia urinaria de forma objetiva y homogénea. 🔍 ¿Qué es la Escala de Sandvik?. La Escala de Severidad de la Incontinencia de Sandvik combina dos preguntas sencillas sobre: Frecuencia de las pérdidas urinarias. Cantidad de orina perdida. Mediante la combinación de ambas respuestas se obtiene una puntuación que clasifica la incontinencia en: Leve Moderada Grave Muy grave Esta valoración estandarizada permite ajustar el tipo de absorbente recomendado , mejorar el seguimiento clínico y facilitar la comunicación entre profesionales. 👩‍⚕️ Un paso más para las TCAEs. La incorporación de esta escala en SELENE supone un avance importante para el trabajo diario de las TCAEs , que ahora pueden: Registrar...

¿Sabías que... El carro de parada es tu mejor aliado en una PCR… ¡si está bien revisado!??

  La revisión periódica del carro de parada es un aspecto esencial de la cultura de seguridad del paciente. En una situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), el tiempo de reacción es crítico y contar con un carro completo, ordenado y correctamente revisado permite al equipo sanitario actuar de forma inmediata y eficaz. Un carro sin material o medicación en condiciones puede suponer retrasos que comprometan la atención y, en consecuencia, la seguridad del paciente. No se trata únicamente de cumplir con un requisito formal, sino de garantizar que, cuando se produce una emergencia, los profesionales pueden centrarse en la atención al paciente y no en buscar recursos que deberían estar disponibles. La responsabilidad de la revisión no es individual, sino compartida, y refuerza el compromiso de todo el equipo con la calidad asistencial. 👉 Para más detalles sobre la frecuencia de revisión, responsables y procedimiento a seguir, se recomienda consultar el protocolo disponible en la...

¿Sabías qué?... la cama hospitalaria también es una herramienta de seguridad

 

¿Sabías que... ORDEN EXTRACCIÓN ANALÍTICA

 

¿Sabías que..... CAMBIOS POSTURALES.

 

ALERTA SEGURIDAD; NUEVA PRESENTACIÓN PARACETAMOL 500MG/50ML (PEDIÁTRICA)

 Nuevo en nuestro hospital: se ha incorporado la presentación de PARACETAMOL pediátrico de 500 mg/50 ml (10mg/ml) , diseñada para evitar la sobredosificación y errores de seguridad que pueden ocurrir al utilizar la presentación para adultos, la cual podría llevar a administrar una dosis mayor a la prescrita. Es fundamental verificar los "5 correctos" en la administración, sobre todo en población pediátrica, asegurando que las dosis sean las adecuadas en función de la edad y el peso del paciente: Paciente correcto: Confirmar que el medicamento se administra al niño indicado. Medicamento correcto: Verificar que se utiliza la nueva presentación pediátrica. Dosis correcta: Recalcular y confirmar la dosis según edad y peso. Vía correcta: Asegurar la administración por la vía estipulada en el tratamiento. Momento correcto: Administrar el fármaco en el momento adecuado para garantizar su eficacia y seguridad. El boletín del ISMP de diciembre de 2024, incluye la alerta de que s...

Errores frecuentes en la administración de fármacos intravenosos y cómo prevenirlos.

La administración de fármacos intravenosos implica un alto riesgo para el personal de Enfermería, ya que cualquier error puede tener consecuencias graves, como reacciones adversas, intoxicaciones o falta de eficacia del tratamiento. Por ello, es esencial seguir protocolos de seguridad basados en los 5 correctos : ✅ Paciente correcto : Confirmar siempre la identidad con al menos dos identificadores (nombre y número de historia). ✅ Fármaco correcto : Verificar el medicamento prescrito y su indicación clínica. ✅ Dosis correcta : Comprobar la cantidad exacta, evitando errores de cálculo o dilución inadecuada. ✅ Vía correcta : Asegurar que el medicamento sea compatible con la vía de administración utilizada. ✅ Hora correcta : Administrar en el momento indicado para mantener niveles terapéuticos adecuados. La seguridad del paciente depende de la rigurosidad en la administración de fármacos IV. La prevención de errores es una responsabilidad compartida que mejora la calidad asistencial y ...