Ir al contenido principal

CIRCUITO TRANSFUSIONAL en el CHUC

 

Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o de uno de sus componentes desde una persona sana (donante) a una persona enferma (receptor). Se efectúan para aumentar la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, restaurar el volumen de sangre del cuerpo y corregir problemas de la coagulación.

La transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos continúa ocupando un lugar prominente en la medicina del siglo XXI. Actualmente se han logrado grandes niveles de seguridad; sin embargo, como otras muchas medidas terapéuticas, las transfusiones siguen presentando riesgos potenciales, que solo pueden ser minimizados si todas las actividades relacionadas con ella, se realizan siguiendo protocolos de trabajo bien definidos sobre la base de preservar al máximo, la seguridad de donante y receptor. La transfusión de sangre o hemoderivados, solo se indicará cuando se estime que los beneficios de uso, superan los riesgos.

La mayoría de los incidentes adversos relacionados con la administración de hemoderivados, está en estrecha relación con errores en la identificación del paciente.

Tales errores casi siempre tienen que ver con deficiencias en la identificación del paciente, de las muestras de sangre que se envían al servicio de transfusiones para las pruebas de compatibilidad o de la bolsa de sangre. Los más graves ocurren precisamente en el entorno de la cabecera del paciente y en el momento de administrar la transfusión: cuando la bolsa de sangre dirigida a un paciente acaba siendo transfundida a otro distinto.

El personal de enfermería, tiene un papel crucial en el proceso de transfusión de hemoderivados, y debe conocer los pasos más relevantes de dicho proceso;

  1. Petición de transfusión por parte de un facultativo .
  2. Extracción sanguínea para pruebas cruzadas ASEGURAR IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA del paciente (COMPROBAR nombre, apellidos y al menos, la fecha de nacimiento).
  3. Identificación de la muestra; Se rellenará a mano nombre, apellidos, NHC, la fecha de extracción y la firma de quien la realiza. La pulsera irá a la muñeca del paciente, la pegatina del nombre al tubo de hemograma y el resto de códigos se pegarán en la hoja de petición y se devolverán junto al hemograma, al banco de sangre.
  4. Registro en programa "e-delphi".
En el programa, se introducirán las claves de usuario y contraseña (las proporciona el supervisor), y en los datos de la muestra, introduciremos el NHC y en los apartados "pulsera paciente" y "muestra número" se introducirá el número de código de la pulsera. Tras la comprobación de que los datos son correctos, se enviará la muestra al banco de sangre (con los códigos sobrantes adheridos y el tubo de hemograma).
Para ello, acudirá un celador a recoger las bolsas quien firmará la recogida en la etiqueta correspondiente en la petición. Esta petición llevara la identificación de las bolsas asignadas al paciente, la misma que llevan las bolsas que el celador subirá a planta .


       5. Inicio de la transfusión
Se cumplimentan los datos solicitados.; Ponemos el número de pulsera, posteriormente el número de producto y el número de unidad que son los que se indican a continuación; 


Para poder cerrar la ventana del inicio de tranfusión, debemos introducir las constantes vitales del paciente solicitadas (tomadas en ese momento); TA, FC y Tª  y "grabar".

      6. Fin de la transfusión; Se realizarán los mismos pasos que en el "Inicio".

ESTE PROCESO SE REALIZA CON CADA BOLSA A TRANSFUNDIR.


      7. INCIDENTE. 
Si ocurre cualquier "REACCIÓN TRANSFUSIONAL" (fiebre, escalofrios, hipo/hipertensión, shock, urticaria, dolor torácico, etc).
  • INTERRUMPIR LA TRANSFUSIÓN.
  • MANTENER LA VÍA VENOSA.
  • AVISAR A MÉDICO RESPONSABLE.
  • EVALUAR LOS SIGNOS VITALES DEL PACIENTE.
Crear incidente y grabar. No hace falta rellenarlo totalmente ya que se rellena en SELENE. Cumplimentar registro en Selene y avisar al médico responsable de la trasfusión para que rellene el formulario de incidente transfusional y realice el informe médico. Enviar al banco de sangre la bolsa responsable (sin retirar el sistema), el formulario de incidente transfusional de enfermería, y el informe del médico y un tubo de EDTA (hemograma).
Aquí os dejamos una infografía resumen de la actuación ante una "reacción transfusional";



¡IMPORTANTE!

SIEMPRE COMPROBAR IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DEL PACIENTE.


La MUESTRA (hemograma) debe ser obtenida por punción directa a vena (no se recomienda la obtención de una muestra de una vía venosa).

Se aconseja una vía venosa CALIBRE DE AGUJA DE 18/20 G (MÍNIMO) en adultos.

TOMAR LAS CONSTANTES SOLICITADAS EN EL MOMENTO DE LA TRANSFUSIÓN.

USAR SISTEMA CON FILTRO.

Si el paciente tiene instaurado un catéter venoso, LAVAR LA VÍA ANTES Y DESPUÉS de la administración (con SSF).

CAMBIAR EL SISTEMA con cada unidad transfundida, NO debiendo permanecer MÁS DE 4 HORAS.

DEVOLVER a la mayor brevedad posible a BANCO UNA bolsa SIN USAR- SIN ROMPER CADENA DE FRÍO-

Suspender transfusión ante aparición de cualquier evento adverso y comunicar inmediatamente al médico responsable.

NO ADMINISTRAR fármacos o sueros simultáneamente con hemoderivados.(Sólo SSF).

VELOCIDAD DE INFUSIÓN.



En los PRIMEROS 15 MINUTOS la administración debe ser MÁS LENTA, y con control estricto del personal de enfermería. Ya que es en este periodo cuando se detectan más frecuentemente las reacciones hemolíticas agudas.




BLIOGRAFÍA.
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-manejo-administracion-hemoderivados-por-personal-S1665706314726727

https://www.sehh.es/images/stories/recursos/2021/02/09/GuiaTransfusion-5-EDICION-2015.pdf

https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/290779-PROTOCOLO_TRANSFUSION.pdf



Comentarios

Entradas populares de este blog

Recogida de muestras para Urocultivo por micción espontánea

 La infección urinaria es una de las infecciones más frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario, pero a pesar de ser muy frecuente, su diagnostico es dificultoso, ya que depende de su confirmación con la demostración de una bacteriuria significativa en el cultivo de orina. El cultivo de orina o urocultivo es la prueba diagnóstica con mayor validez para detectar una infección del tracto urinario por lo que resulta fundamental una impecable ejecución de la técnica para minimizar errores en el diagnóstico. A continuación, mostramos una infografía que nos puede servir de de guía para la toma de muestras de orina para urocultivo mediante micción espontánea.👇👇👇 * La infografía está basada en el Protocolo de recogida de Urocultivo del Área II de Salud del SMS  Video explicativo recolección muestras para urocultivo Síguenos en Instagram en  @estamossegurosarea2 

Alerta de Seguridad; DOBLE PAÑAL

 

TOMA DE MUESTRA DE HERIDA PARA CULTIVO: HISOPO

  El diagnóstico de las infecciones de heridas es una decisión clínica basada en la presencia de signos y síntomas de infección, incluidos los signos principales clásicos de calor, dolor, hinchazón, supuración, eritema y fiebre. Los resultados microbiológicos proporcionan información sobre la presencia o ausencia de microorganismos y permiten identificar los organismos y sus sensibilidades. El tratamiento antimicrobiano puede seleccionarse en función de las susceptibilidades de los patógenos concretos. Los marcadores inflamatorios elevados y los hemocultivos positivos también cuantifican la presencia de infección.  Dado que todas las heridas están contaminadas por microorganismos (es decir, no todos los microorganismos contaminantes se asocian a efectos adversos), el cultivo de la herida solo debe realizarse para elegir mejor el tratamiento tras realizar un diagnóstico clínico de la infección de la herida basado en signos y síntomas o bien cuando se siga sospechando desde un punto de v