Ir al contenido principal

Tipos de colchones en el CHU de Cartagena

 


Las Superficies Especiales para el Manejo de la Presión (SEMP), son aquellas superficies que han sido diseñadas específicamente para el manejo de la presión, reduciéndola o aliviándola (como son camas, colchones, cobertores o cojines de asiento).


Incluye los colchones de espuma de alta densidad y los colchones/sobrecolchones de aire alternante/ colchón de baja presión continua. Es una ayuda técnica que ofrece una superficie conformada por celdas de aire que se inflan y desinflan secuencialmente y alivian la presión en diferentes sitios anatómicos durante periodos cortos; pueden incorporar o no, un sensor de presión. 

Son numerosos los modelos disponibles en el mercado y varían en sus características (motor, sensor de presión, etc). 

En la infografía podemos distinguir los distintos colchones de los que disponemos en el hospital, algunas de sus características y una indicación de su colocación, en función al riesgo estimado del paciente, según la escala Braden.

Es muy interesante conocer las distintas funcionalidades de estos colchones, si quieres ampliar la información técnica de los colchones de los que disponemos en el Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, aquí te dejamos los enlaces a los distintos manuales.



ARJO ALPHA ACTIVE 4





CUROCELL






CUROCELL AREAZONE









HILLROM P290


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recogida de muestras para Urocultivo por micción espontánea

 La infección urinaria es una de las infecciones más frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario, pero a pesar de ser muy frecuente, su diagnostico es dificultoso, ya que depende de su confirmación con la demostración de una bacteriuria significativa en el cultivo de orina. El cultivo de orina o urocultivo es la prueba diagnóstica con mayor validez para detectar una infección del tracto urinario por lo que resulta fundamental una impecable ejecución de la técnica para minimizar errores en el diagnóstico. A continuación, mostramos una infografía que nos puede servir de de guía para la toma de muestras de orina para urocultivo mediante micción espontánea.👇👇👇 * La infografía está basada en el Protocolo de recogida de Urocultivo del Área II de Salud del SMS  Video explicativo recolección muestras para urocultivo Síguenos en Instagram en  @estamossegurosarea2 

Órdenes verbales en la administración de medicación

     Las prescripciones verbales se siguen utilizando todavía en la práctica asistencial en situaciones específicas en que no resulta posible realizar una prescripción electrónica o manual, en particular en unidades de cuidados intensivos, ambulancias, servicios de urgencias y quirófanos.      Se considera que este tipo de prescripción presenta un mayor riesgo de que se produzcan errores que la prescripción manual o la electrónica, principalmente por problemas en la comunicación o en la comprensión de la información. Los profesionales que emiten una orden verbal pueden no hablar o no expresar con claridad la prescripción u omitir información relevante, mientras que los que la reciben pueden no entenderla correctamente.       Diversos factores humanos y ambientales pueden contribuir también a que se produzcan estos errores, entre los que se citan: nombres de medicamentos similares, diferentes acentos, fatiga, presión asistencial, interrup...

Orden extracción de analíticas (Infografía)

La siguiente infografía trata de explicar el orden adecuado de extracción de muestras. Tenemos que tener en cuenta como paso previo a la extracción que tanto el paciente  como la los recipientes , deben estar debidamente identificados de manera inequívoca.  El orden de extracción es de suma importancia ya que los aditivos de los diferentes tubos pueden contaminar las muestras posteriores y alterar los parámetros a medir. En el siguiente👉  Enlace Preevid  encontramos la evidencia al respecto de la secuencia de extracción. *Nota: En caso de hemocultivos, serán extraídos en primer lugar (primero aerobios en caso de usar palomilla y anaerobios en caso de utilizar jeringa) Orden extracción analíticas Vídeo explicativo