Ir al contenido principal

Aislamiento por gotas

 


PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR GOTAS


OBJETIVO

Evitar la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas que se transmiten por las partículas de tamaño superior a 5 micras (que no quedan suspendidas en el aire mucho tiempo ni viajan grandes distancias). Las medidas se basan en evitar el contacto de secreciones respiratorias de los pacientes (que se generan con la tos, al estornudar y hablar y también cuando se practican ciertos procedimientos como aspiración, broncoscopias…) con las mucosas nasal, oral y conjuntival.

MEDIDAS A TOMAR

Deben añadirse a las precauciones estándar.
El ingreso de un paciente con precauciones de transmisión por gotas deberá ser siempre comunicado tanto a Admisión como al Servicio de Medicina Preventiva o de Control de Infección correspondiente.

Ubicación del paciente.
  • Habitación individual. Si esto no fuera posible, los pacientes infectados con el mismo microorganismo pueden compartir la misma habitación (aislamiento de cohortes), manteniendo una separación espacial de al menos un metro entre paciente y paciente.
  • El establecimiento de los criterios para un aislamiento así como las pautas y/o recomendaciones genéricas para su observación por el conjunto de profesionales corresponde al Servicio de Medicina Preventiva / Control de Infección.
  •  Mantener la puerta de la habitación cerrada.
  • Colocar cartel informativo de las precauciones a tomar antes de la entrada a la habitación.
  • En cualquier caso es importante explicar verbalmente al paciente y a los familiares los motivos del aislamiento, facilitándoles además una hoja informativa si existe.
Higiene de manos

 Se debe realizar lavado higiénico con agua y jabón o antisepsia con solución hidroalcohólica en los supuestos recogidos en las Precauciones Estándar.

Mascarilla
  • Mascarilla quirúrgica bien ajustada a la superficie facial cuando se vaya a estar a menos de 1 metro de distancia del paciente.
  • Desechar la mascarilla antes de salir de la habitación y realizar higiene de manos.

Guantes
  • Seguir precauciones estándar.

Bata
  • Sólo si hay riesgo de salpicaduras con sangre y fluidos.
  • Seguir precauciones estándar.

MATERIAL DISPONIBLE FUERA DE LA HABITACIÓN:
-Mascarillas quirúrgicas


Equipo de cuidado del paciente
  •  El material reutilizable es preferible que sea de uso exclusivo del paciente. Al alta se limpiará y desinfectará según protocolo del hospital.

Lencería
  • Seguir las Precauciones Estándar.
  • Evitar sacudir la ropa de cama.
  • La ropa de cama no precisa precauciones especiales para su lavado diferentes de las utilizadas para la ropa de cama del resto de pacientes.
Vajilla
  • La vajilla no precisa precauciones especiales para su lavado.
Limpieza y desinfección de la habitación
  • El personal de limpieza seguirá las mismas precauciones que el resto de personas para entrar y salir de la habitación.
  • Se seguirán las mismas pautas de limpieza que en el resto de habitaciones del hospital, utilizando los mismos productos de limpieza/desinfección.
Eliminación de residuos
  • Asegurarse de que la eliminación de residuos se hace de forma segura, según el plan de gestión de  residuos del hospital.
Traslado del paciente
  • Se limitará a lo imprescindible.
  •  Se colocará al paciente mascarilla quirúrgica bien ajustada a la superficie facial dentro de la habitación para evitar la dispersión de gotas. El personal que realice el traslado no precisa el uso de protección respiratoria una vez que el paciente tenga colocada la mascarilla quirúrgica.
  • Si el paciente no puede usar una mascarilla quirúrgica, el personal que lo atienda o lo traslade deberá utilizar una mascarilla quirúrgica.
  • Informar previamente al servicio receptor del paciente de las medidas a adoptar.
Visitas
  • Las visitas se restringirán al menor número posible.
  • Mascarilla quirúrgica bien ajustada a la superficie facial cuando se vaya a estar a menos de un metro del paciente. Desechar la mascarilla antes de salir de la habitación y realizar higiene de manos.
































Comentarios

Entradas populares de este blog

Recogida de muestras para Urocultivo por micción espontánea

 La infección urinaria es una de las infecciones más frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario, pero a pesar de ser muy frecuente, su diagnostico es dificultoso, ya que depende de su confirmación con la demostración de una bacteriuria significativa en el cultivo de orina. El cultivo de orina o urocultivo es la prueba diagnóstica con mayor validez para detectar una infección del tracto urinario por lo que resulta fundamental una impecable ejecución de la técnica para minimizar errores en el diagnóstico. A continuación, mostramos una infografía que nos puede servir de de guía para la toma de muestras de orina para urocultivo mediante micción espontánea.👇👇👇 * La infografía está basada en el Protocolo de recogida de Urocultivo del Área II de Salud del SMS  Video explicativo recolección muestras para urocultivo Síguenos en Instagram en  @estamossegurosarea2 

Órdenes verbales en la administración de medicación

     Las prescripciones verbales se siguen utilizando todavía en la práctica asistencial en situaciones específicas en que no resulta posible realizar una prescripción electrónica o manual, en particular en unidades de cuidados intensivos, ambulancias, servicios de urgencias y quirófanos.      Se considera que este tipo de prescripción presenta un mayor riesgo de que se produzcan errores que la prescripción manual o la electrónica, principalmente por problemas en la comunicación o en la comprensión de la información. Los profesionales que emiten una orden verbal pueden no hablar o no expresar con claridad la prescripción u omitir información relevante, mientras que los que la reciben pueden no entenderla correctamente.       Diversos factores humanos y ambientales pueden contribuir también a que se produzcan estos errores, entre los que se citan: nombres de medicamentos similares, diferentes acentos, fatiga, presión asistencial, interrup...

Orden extracción de analíticas (Infografía)

La siguiente infografía trata de explicar el orden adecuado de extracción de muestras. Tenemos que tener en cuenta como paso previo a la extracción que tanto el paciente  como la los recipientes , deben estar debidamente identificados de manera inequívoca.  El orden de extracción es de suma importancia ya que los aditivos de los diferentes tubos pueden contaminar las muestras posteriores y alterar los parámetros a medir. En el siguiente👉  Enlace Preevid  encontramos la evidencia al respecto de la secuencia de extracción. *Nota: En caso de hemocultivos, serán extraídos en primer lugar (primero aerobios en caso de usar palomilla y anaerobios en caso de utilizar jeringa) Orden extracción analíticas Vídeo explicativo