Ir al contenido principal

Atención al Paciente con dolor


El dolor se define como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial", pero en el ámbito clínico una definición utilizada, que enfatiza su carácter subjetivo es que el dolor es todo lo que la persona experimenta como tal, y existe siempre que la persona diga que lo tiene. 

El tratamiento eficaz del dolor es un derecho de la persona, por eso su valoración, seguimiento,  prevención y  reducción deben ser una prioridad para el profesional sanitario. Según la OMS, el diagnóstico y tratamiento adecuado del dolor es un importante problema de salud pública.

VALORACIÓN DEL DOLOR

El procedimiento para la valoración del paciente con dolor consistirá en los siguientes puntos;
  • Confirmar la identificación del paciente (pulsera identificativa).
  •  Informe al paciente/familia del procedimiento.
  •  Garantice la privacidad del paciente. 
  •  Realice la valoración del dolor en estos 5 momentos:  

¿QUÉ HERRAMIENTAS PODEMOS UTILIZAR PARA VALORAR EL DOLOR?

Para valorar el dolor se deben utilizar herramientas validadas, adaptadas al estado y etapa vital del paciente. Existen diferentes escalas, en la imagen puedes ver algunas de las que utilizamos en el Complejo Hospitalario de Cartagena.
            
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS EN PACIENTES CON DOLOR

La mayoría de pacientes que ingresan en el hospital tienen dolor en algún momento. Normalmente este dolor estará bien controlado, y en su historia clínica  reflejaremos que se han realizado actividades relacionadas con el "Manejo del dolor". La intervención NIC "Manejo del dolor" se vuelca automáticamente si en alguna toma hemos detectado dolor.

Algunos pacientes sin embargo, ingresan en el hospital por un dolor no controlado, que no cede con la medicación prescrita (pacientes oncológicos, reumatológicos, en estad terminal...). En estos pacientes es necesario enfocar todo el Plan de Cuidados hacia el control y manejo del dolor. Recuerda que desde el Asistente de Enfermería puedes acceder a los Planes de Cuidados Estandarizados: Dolor agudo (duración del dolor menor a 3 meses) y Dolor crónico (duración del dolor mayor a 3 meses).

Puedes utilizar este algoritmo en pacientes con dolor:

 
ANALGESIA

  • Identificar sistemas de analgesia y sus rescates según pauta de tratamiento médico (es importante que el médico paute siempre un rescate analgésico por si el tratamiento de base resulta insuficiente)
  • Administración de analgesia si precisa según protocolo. Se establecen protocolos de analgesia por especialidades y procedimientos. La Unidad de Dolor elaboró los protocolos de analgesia de nuestra área de salud
  • Puede ser necesario pautar medicación adicional antes de realizar procedimientos invasivos que causen dolor: como curas complejas, aspiración por tubo endotraqueal, toracocentesis, retirada del tubo de toracotomía
  • Recomiende cambios en los analgésicos, cuando observe un alivio inadecuado del dolor
  • Vuelva a valorar el dolor pasados 30 minutos tras la administración de la analgesia de rescate, y compruebe si es efectiva. Utilice los formularios de Selene habilitados para el registro del dolor (constantes vitales, valoración por patrones y planificación de auxiliares)  
 
       Consulta los protocolos de analgesia del Área de salud: https://drive.google.com/file/d/1hF2ZJlmDTANl9O2YGEvl-mlWlb4s6aP3/view?usp=share_link
 
GUÍA VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

 

 Un Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (CCEC® o BPSO®), es un Centro reconocido por las instituciones convocantes como una institución implicada en la aplicación, evaluación y mantenimiento de Guías de Buenas Prácticas. Por ello, y sobre todo por el gran impacto que el dolor ejerce en la vida de nuestros pacientes, el Complejo Hospitalario de Cartagena está implantando la guía "Valoración y manejo del dolor" https://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/2015_-_BPG_Pain_16_01_2015_-_3rd_Edition.pdf
 

 


No podemos permitir, y menos en un medio hospitalario, que nuestros pacientes presenten dolor, por ello, la valoración y manejo del dolor deben suponer una prioridad en nuestra actividad asistencial. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Recogida de muestras para Urocultivo por micción espontánea

 La infección urinaria es una de las infecciones más frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario, pero a pesar de ser muy frecuente, su diagnostico es dificultoso, ya que depende de su confirmación con la demostración de una bacteriuria significativa en el cultivo de orina. El cultivo de orina o urocultivo es la prueba diagnóstica con mayor validez para detectar una infección del tracto urinario por lo que resulta fundamental una impecable ejecución de la técnica para minimizar errores en el diagnóstico. A continuación, mostramos una infografía que nos puede servir de de guía para la toma de muestras de orina para urocultivo mediante micción espontánea.👇👇👇 * La infografía está basada en el Protocolo de recogida de Urocultivo del Área II de Salud del SMS  Video explicativo recolección muestras para urocultivo Síguenos en Instagram en  @estamossegurosarea2 

TOMA DE MUESTRA DE HERIDA PARA CULTIVO: HISOPO

  El diagnóstico de las infecciones de heridas es una decisión clínica basada en la presencia de signos y síntomas de infección, incluidos los signos principales clásicos de calor, dolor, hinchazón, supuración, eritema y fiebre. Los resultados microbiológicos proporcionan información sobre la presencia o ausencia de microorganismos y permiten identificar los organismos y sus sensibilidades. El tratamiento antimicrobiano puede seleccionarse en función de las susceptibilidades de los patógenos concretos. Los marcadores inflamatorios elevados y los hemocultivos positivos también cuantifican la presencia de infección.  Dado que todas las heridas están contaminadas por microorganismos (es decir, no todos los microorganismos contaminantes se asocian a efectos adversos), el cultivo de la herida solo debe realizarse para elegir mejor el tratamiento tras realizar un diagnóstico clínico de la infección de la herida basado en signos y síntomas o bien cuando se siga sospechando desde un punto de v

Orden extracción de analíticas (Infografía)

La siguiente infografía trata de explicar el orden adecuado de extracción de muestras. Tenemos que tener en cuenta como paso previo a la extracción que tanto el paciente  como la los recipientes , deben estar debidamente identificados de manera inequívoca.  El orden de extracción es de suma importancia ya que los aditivos de los diferentes tubos pueden contaminar las muestras posteriores y alterar los parámetros a medir. En el siguiente👉  Enlace Preevid  encontramos la evidencia al respecto de la secuencia de extracción. *Nota: En caso de hemocultivos, serán extraídos en primer lugar (primero aerobios en caso de usar palomilla y anaerobios en caso de utilizar jeringa) Orden extracción analíticas Vídeo explicativo